"Louise" (1985). Horton & Louise's Uptown Selector (Maloa Warriors & El Fer). Leí este poema en spoken word por primera vez en Tesaloniki, Grecia, en el templo de Araca Imaret (en turco : Alaca İmaret Camii o la mezquita Ishak Pasha - en griego : Αλατζά Ιμαρέτ ), durante la Bienal de Artistas Jóvenes del Mediterráneo en otoño de 1986 donde fui elegido para representar a España en la modalidad de poesía. Ese mismo año vino el Premio de la Crítica. Es uno de lus lugares más bellos donde he tenido la oportunidad de recitar mis poemas en spoken word. Recuerdo el lleno absoluto, el entusiasmo del público, unas 200 personas, y el compartir escenario con las poetas de Chipre, Portugal (leyó descalza) e Italia, y los poetas de Grecia, Francia y otros países. El hermoso lugar reformado más tarde y reconvertido definitivamente en lugar de eventos culturales puede apreciarse en en esta página de internet. CLICK AQUÍ:
ARACA IMARET WEBSITE TO VISIT
Y 25 años después encontró su música y mi voz a través de Da Boi Derinho y Maloa Warriors, con quienes he colaborado ya en más de 10 canciones. “Aquí hay Ornette, hip hop, avant-garde, sicodelia y experimentación” (Russell). Vida entre Valencia y USA. "¿Qué será de nosotros si no recordamos? Borracho de tus labios pintados / viajo por las marismas / del confuso amanecer / ¿En qué ciudad serás feliz? /// What will become of us if we dont remember? / Drunk on your painted lips / I travel through the marshes / of the confused dawn / In which town will you be happy? "
"Louise" (1986). Horton & Louise's Uptown Selector (Maloa Warriors & El Fer). I read this poem the very first time -spoken word style- in the Araca Imaret Mosque in Tessaloniki (Greece) Festival of Young European Artists in which I was chosen to represent my country for poetry. The performance was one day of November in that beautiful sacred building sharing the evening with a fantastic audience of 200 people and the company of the great graphic artist Daniel Monzón, whom I met on that trip, and also sharing the stage with the poets from Portugal, Cyprus, Italy, France, etc. One year later I won the Critics Circle Award and I began to wrote my own very first songs and the songs for the Band Terminal Sur (the first one I wrote, in 1987, was "Esa Oscura Voz En Off", inspired by a character of my 1985 book "Dalmau y la Distancia" and by the poet Arthur Rimbaud).
Almost 25 years later the words met its music and my voice. Da Boi Derinho y Maloa Warriors. “Ornette, hip hop, avant-garde, psychedelic sounds and experimental” (Russell wrote). Life. Music. Valencia-USA.
LISTEN TO LOUISE BY MALOA WARRIORS HERE
IMÁGENES DEL CATALOGO DE LA BIENAL Y DE LA PÁGINA DEDICADA A MI PARTICIPACIÓN // IMAGES ABOVE ARE FROM THE BIENNAL CATALOGUE EDITION. COVER AND PAGE ABOUT THE POET FERNANDO GARCIN
La Segunda Lluvia
The Mutesinger logbook, reviews, literature and music, moments that pass and remain
martes, 18 de enero de 2022
lunes, 10 de mayo de 2021
BINGE. LIVES AND MINDS OF C. W. MÄNNE.

My rating: 5 of 5 stars
The book “Binge”, Lives & Minds of C.W. Männe, by Christopher William Männe and Sir David Michael Robinson, wonderfully edited, is an impressive precious thrilling book about the healing path, the cure and redemption thru the old medicine and the mother earth. Wise words you'll find, how to walk thru the fire and get to forever now, how to be proud of scars and flames. For should we "allow for the (timeless) medicine to provide its mysterious counsel of change". A must read book, with astonishing ilustrations called “grangitas; a book, to drink from it, with love and humanity. (F. Garcin)
View all my reviews
My review on the great book "Binge" from the page "Good Reads" website. Many thanks from Valencia for sending me this wonderful book and for the beautiful cards.
(c) Fernando Garcin, 10th May, 2021.
Etiquetas:
Binge,
books,
Brainiac,
Conscience,
Cure,
CW Männe,
David Michael Robinson,
healing literature,
Live,
Mind,
Peace,
Spain,
USA,
valencia
martes, 5 de enero de 2021
HETERÓNIMOS, FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS Y EL PRINCIPIO DE BIVALENCIA
HETERÓNIMOS, FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS Y EL PRINCIPIO DE BIVALENCIA
“Heu miser, quia frequenter impeditus ero deinceps!” “Vide cor tuum” (Dante, “Vita Nuova”)
(Redacción del Mercantil Valenciano en Playa de Valencia, 1930. Mi bisabuelo Fernando al lado del director Vicente Fé, a la izquierda Manolo Romeu)
Se dice que Sherlock Holmes y el Doctor Watson crearon el heterónimo de Arthur Conan Doyle para publicar sus aventuras, del mismo modo que pudiera conjeturarse con gozo que Leonor de Aquitania y otras compañeras de corte provocaran la existencia de trovadores del amor cortés o que Cenicienta, la heroína perseguida de Basile, tuviera que añadir un príncipe a su historia para poder bailar descalza a deshoras. He escuchado las historias de mi madre sobre la familia, los Romeu, los Alfaro, y más allá, José y Amparo Iturbi, Dubón, Blasco, y asistido a su esfuerzo de memoria a lo largo de los últimos años, y en especial durante el confinamiento, infinitamente cruel para los personas de mayor edad.
En el año 2019 publiqué mi disco “Days Of The Fall” (Sin Detenerse) para “celebrar” mis 30 años de canciones y luego he seguido publicando canciones sueltas y colaboraciones, amén de un disco a dos bandas con un músico galés que vendrá en próximas fechas. Yo vivo en el inframundo, lo que antes era cualquier barrio “a la luna de Valencia” (se dice que las Torres de Quart tienen un agujero en medio porque se pensó que por ahí podría pasar el autobús en décadas pasadas del siglo XX; aunque también puede ser que fuera solo un motivo para que el grupo La Rondalla de La Costa grabara la canción “L’Autobús fa l’amor amb les Torres de Quart” en su maravilloso álbum de 1976 “Records de Valéncia” con música y letra de Xavier Batllés).
Después de leer el resumen de 60 discos valencianos de 2019 de Beat Valencia, y después el resumen del año 2020, y ver que no aparezco en ninguna parte, aunque sí un par de discos que reseñé en “La Segunda Lluvia” por su gran valor, después de tal cosa y de enumerar a todos los músicos de todos los países y universos que han grabado conmigo, algo me ha llevado a pensar en Sherlock Holmes y Watson, y en Leonor de Aquitania, en Cenicienta y hasta en la sutil maniobra de Álvaro de Campos para publicar “Tabacaria” bajo el heterónimo de Fernando Pessoa. ¡Pardiez, impar el once!. O si no, “Go On To The Useless Presents!” que cantaba Dylan Thomas. No hay mención alguna a mi obra en esos resúmenes de Beat Valencia. Tampoco me ha sido dado ni siquiera un acuse de recibo de mi envío de disco, canciones y libro de 30 años de trayectoria por parte de El Levante El Mercantil Valenciano. Silencio. No frecuento al círculo "Compromís". No bailo el agua. Soy el auténtico cantante independiente. En varios países me aplauden por ello. Me duele pensar que to también me extinguiré en este en que vivo.
Afirma un músico norteamericano al que admiro que la crítica, con jugosas excepciones, es insignificante. Lo mismito que un bufón a ojos de los leones. “Ah”, dice Masha Mendes, “Yo no te etiqueto. Yo te etiquiero”.
En los álbumes de recuerdos de mamá, hay unas páginas dedicadas al Mercantil Valenciano. Una fotografía de una reunión festiva de la redacción de El Mercantil Valenciano en la Playa de Valencia en 1930 donde aparece la redacción de entonces del periódico, con Vicente Fé, que era su director, y con mi bisabuelo Fernando, que trabajaba en la redacción, así como Manolo Romeu, hermano de mi abuelo Fernando, y también Amadeo, Vidal, Dubón, García Dasí, Sanchis Vidal entre otros. Mi abuelo Fernando dio de alta a mi madre como socia del Club Colilla del Mercantil Valenciano nada más nacer, en 1933. Quizá algún día Nazaret recupere su playa, y Valencia su memoria.
Muchas de esas fotografías de varias generaciones de la familia fueron donadas por mi madre al Museo de Historia de Valencia. Durante su enfermedad y el confinamiento le mostré con el móvil las páginas de la web del Museo donde aparecen las fotagrafías que donó. Mis bisabuelos, la huerta, la antigua calle de las Barcas -a un lado estaba la vieja universidad y al otro la redacción del Mercantil Valenciano. Las fotos en la playa de Nazaret. En Godella. Su equipo de baloncesto femenino, el primero al que se le permitió llevar pantalones cortos. La fotografía de su primer curso en la Alianza Francesa. Valencia nevada en los 50'. Mamá señalaba con manos titubeantes las personas que iba reconociendo, sus primas, sus abuelos, sus compañeras de instituto, su tío alcalde de Valencia. Intenté explicarle que aquello era Internet y que las fotografías eran filmaciones de las originales. Cada vez le costaba más saber dónde estaba o qué día era, pero recordaba bien aquellos tiempos lejanos. El sistema se ha tamableado, mientras tanto. Mas de medio año pasó sin una visita presencial de su médico, solo las estancias en Hospital. Ella que fue quien consiguió para su Barrio el Centro de Salud y el Centro Cívico Social. Y tantas otras cosas. El By-Pass. El rincón de homenaje a Olof Palme....Cuando pienso en el olvido de los mediocres, en ese circo mediático de artistas y plumillas en una ciudad de provincias, en ese actual Levante EMV que ha ignorado mi obra de 30 años de canciones y 40 de poesía, me quedo mirando la fotografía en que José Iturbi asoma la cabeza por encima de la de mi madre, mientras Amparo Iturbi habla con mi abuela y evoco a mi abuelo caminando hacia el centro de la ciudad desde Algirós. Se me escurren como humo entre los dedos las infinitas veces que mis amistades y yo fuimos por el viejo Barrio cercano a Algirós haciendo brotar poemas y canciones entre los Olivos Centenarios y las acequias
Por el momento, en alguno de los círculos del inframundo de la versión valenciana de la Commedia de Dante, resido febril, y me río, y me abrigo. Después del pirata vendrán el Pumby enmascarado y la Caperucita Bolchevique. Ensaladas sin mucha sal. La crema de calabaza del John Silver, y su clásica tortilla de queso y zanahoria. Gorro de lana y bufanda para la Resistencia Toda Chula. El placer de escuchar las palabras de quienes reciben tu música y tus escritos y te cuentan aquello que más les emociona.
Me están haciendo un favor los que no me mencionan porque no hay nada interesante más allá del inframundo y la esquina de Barcas con Naufragios.
40 AÑOS DE HISTORIA POÉTICA Y MUSICAL CONTADA POR GARCIN EN 'NUNCA TUVE UN PLAN'
https://noteolvidesquenomeacuerdo.wordpress.com/2019/09/20/noteolvidesquenomeacuerdo-sketches-from-memory-spanish-english/
“Todo está escrito según la impresión del momento; no se ha pensado en un plan artístico general; es como cuando se derrama un jarro de agua.” (Goethe, Eckermann, 1823)
© El Cantante Mudo. Todos los derechos están agachados.
“Heu miser, quia frequenter impeditus ero deinceps!” “Vide cor tuum” (Dante, “Vita Nuova”)
(Redacción del Mercantil Valenciano en Playa de Valencia, 1930. Mi bisabuelo Fernando al lado del director Vicente Fé, a la izquierda Manolo Romeu)
Se dice que Sherlock Holmes y el Doctor Watson crearon el heterónimo de Arthur Conan Doyle para publicar sus aventuras, del mismo modo que pudiera conjeturarse con gozo que Leonor de Aquitania y otras compañeras de corte provocaran la existencia de trovadores del amor cortés o que Cenicienta, la heroína perseguida de Basile, tuviera que añadir un príncipe a su historia para poder bailar descalza a deshoras. He escuchado las historias de mi madre sobre la familia, los Romeu, los Alfaro, y más allá, José y Amparo Iturbi, Dubón, Blasco, y asistido a su esfuerzo de memoria a lo largo de los últimos años, y en especial durante el confinamiento, infinitamente cruel para los personas de mayor edad.
En el año 2019 publiqué mi disco “Days Of The Fall” (Sin Detenerse) para “celebrar” mis 30 años de canciones y luego he seguido publicando canciones sueltas y colaboraciones, amén de un disco a dos bandas con un músico galés que vendrá en próximas fechas. Yo vivo en el inframundo, lo que antes era cualquier barrio “a la luna de Valencia” (se dice que las Torres de Quart tienen un agujero en medio porque se pensó que por ahí podría pasar el autobús en décadas pasadas del siglo XX; aunque también puede ser que fuera solo un motivo para que el grupo La Rondalla de La Costa grabara la canción “L’Autobús fa l’amor amb les Torres de Quart” en su maravilloso álbum de 1976 “Records de Valéncia” con música y letra de Xavier Batllés).
Después de leer el resumen de 60 discos valencianos de 2019 de Beat Valencia, y después el resumen del año 2020, y ver que no aparezco en ninguna parte, aunque sí un par de discos que reseñé en “La Segunda Lluvia” por su gran valor, después de tal cosa y de enumerar a todos los músicos de todos los países y universos que han grabado conmigo, algo me ha llevado a pensar en Sherlock Holmes y Watson, y en Leonor de Aquitania, en Cenicienta y hasta en la sutil maniobra de Álvaro de Campos para publicar “Tabacaria” bajo el heterónimo de Fernando Pessoa. ¡Pardiez, impar el once!. O si no, “Go On To The Useless Presents!” que cantaba Dylan Thomas. No hay mención alguna a mi obra en esos resúmenes de Beat Valencia. Tampoco me ha sido dado ni siquiera un acuse de recibo de mi envío de disco, canciones y libro de 30 años de trayectoria por parte de El Levante El Mercantil Valenciano. Silencio. No frecuento al círculo "Compromís". No bailo el agua. Soy el auténtico cantante independiente. En varios países me aplauden por ello. Me duele pensar que to también me extinguiré en este en que vivo.
Afirma un músico norteamericano al que admiro que la crítica, con jugosas excepciones, es insignificante. Lo mismito que un bufón a ojos de los leones. “Ah”, dice Masha Mendes, “Yo no te etiqueto. Yo te etiquiero”.
En los álbumes de recuerdos de mamá, hay unas páginas dedicadas al Mercantil Valenciano. Una fotografía de una reunión festiva de la redacción de El Mercantil Valenciano en la Playa de Valencia en 1930 donde aparece la redacción de entonces del periódico, con Vicente Fé, que era su director, y con mi bisabuelo Fernando, que trabajaba en la redacción, así como Manolo Romeu, hermano de mi abuelo Fernando, y también Amadeo, Vidal, Dubón, García Dasí, Sanchis Vidal entre otros. Mi abuelo Fernando dio de alta a mi madre como socia del Club Colilla del Mercantil Valenciano nada más nacer, en 1933. Quizá algún día Nazaret recupere su playa, y Valencia su memoria.
Muchas de esas fotografías de varias generaciones de la familia fueron donadas por mi madre al Museo de Historia de Valencia. Durante su enfermedad y el confinamiento le mostré con el móvil las páginas de la web del Museo donde aparecen las fotagrafías que donó. Mis bisabuelos, la huerta, la antigua calle de las Barcas -a un lado estaba la vieja universidad y al otro la redacción del Mercantil Valenciano. Las fotos en la playa de Nazaret. En Godella. Su equipo de baloncesto femenino, el primero al que se le permitió llevar pantalones cortos. La fotografía de su primer curso en la Alianza Francesa. Valencia nevada en los 50'. Mamá señalaba con manos titubeantes las personas que iba reconociendo, sus primas, sus abuelos, sus compañeras de instituto, su tío alcalde de Valencia. Intenté explicarle que aquello era Internet y que las fotografías eran filmaciones de las originales. Cada vez le costaba más saber dónde estaba o qué día era, pero recordaba bien aquellos tiempos lejanos. El sistema se ha tamableado, mientras tanto. Mas de medio año pasó sin una visita presencial de su médico, solo las estancias en Hospital. Ella que fue quien consiguió para su Barrio el Centro de Salud y el Centro Cívico Social. Y tantas otras cosas. El By-Pass. El rincón de homenaje a Olof Palme....Cuando pienso en el olvido de los mediocres, en ese circo mediático de artistas y plumillas en una ciudad de provincias, en ese actual Levante EMV que ha ignorado mi obra de 30 años de canciones y 40 de poesía, me quedo mirando la fotografía en que José Iturbi asoma la cabeza por encima de la de mi madre, mientras Amparo Iturbi habla con mi abuela y evoco a mi abuelo caminando hacia el centro de la ciudad desde Algirós. Se me escurren como humo entre los dedos las infinitas veces que mis amistades y yo fuimos por el viejo Barrio cercano a Algirós haciendo brotar poemas y canciones entre los Olivos Centenarios y las acequias
Por el momento, en alguno de los círculos del inframundo de la versión valenciana de la Commedia de Dante, resido febril, y me río, y me abrigo. Después del pirata vendrán el Pumby enmascarado y la Caperucita Bolchevique. Ensaladas sin mucha sal. La crema de calabaza del John Silver, y su clásica tortilla de queso y zanahoria. Gorro de lana y bufanda para la Resistencia Toda Chula. El placer de escuchar las palabras de quienes reciben tu música y tus escritos y te cuentan aquello que más les emociona.
Me están haciendo un favor los que no me mencionan porque no hay nada interesante más allá del inframundo y la esquina de Barcas con Naufragios.
40 AÑOS DE HISTORIA POÉTICA Y MUSICAL CONTADA POR GARCIN EN 'NUNCA TUVE UN PLAN'
https://noteolvidesquenomeacuerdo.wordpress.com/2019/09/20/noteolvidesquenomeacuerdo-sketches-from-memory-spanish-english/
“Todo está escrito según la impresión del momento; no se ha pensado en un plan artístico general; es como cuando se derrama un jarro de agua.” (Goethe, Eckermann, 1823)
© El Cantante Mudo. Todos los derechos están agachados.
lunes, 23 de noviembre de 2020
"ALICE MARAVILLA" (2020). LA GRAN ESPERANZA BLANCA. NUEVO ALBUM.
"ALICE MARAVILLA" por LA GRAN ESPERANZA BLANCA. 2020.
En “Paterson” el sonido americano nos lleva desde el mito a la realidad, desde el Huracán al Paseo de la Desolación. Ya sabes. Nada es ilegal en New Jersey si no te pillan. Una canción brillantemente ejecutada para el sueño de Jim Jarmusch y el poeta de las palabras sencillas. Mugre y pasión.
Celebrar el “Solsticio” con la mejor banda de folk-rock del país. La voz es nítida y entusiasta, la alegría en tiempos oscuros, todo suena en su lugar y su lugar es aquel en que la noche es más corta y más festiva.
El cantante sabe lo que quiere y sabe cómo expresarlo. Aunque no se cruce con Jack White, lleva sus galones “stripes” con orgullo. Ha llegado a Nashville y va a entregar su mensaje. Impagable grabación de los años 40 para ladrones digitales.
“Desmayados” están los amantes, la pasión eléctrica, efectos de ondas planetarias en la estación de la pasión.
Bienvenidos al circo, “Alice Maravilla” es el vals de la magia de las palabras, y el encantamiento de los músicos en estado de gracia. Que suene el violín, que marque el ritmo lanzadera el tambor, que suba el bajo y telón. .
ALICE MARAVILLA EN BANDCAMP
Es verano. En la ciudad siempre hace “Calor”. Puro roll tras el rock. Estas son canciones de un universo feliz, lejos de aquel otro mundo de Huxley, más allá de la ley, cerca del deseo.
Nos han pedido que sonriamos y hagamos como si no pasara nada, nos han pedido que caigamos en la tentación “Sin Respirar”. Cuando recordamos al poeta decir “o make me a mask” y, en medios tiempos, qué mejor que una balada entera.
Vengan a nosotros el Amor y el Robo. Vengan a nosotros “Cervezas y Una Calle Desierta”. La apuesta está clara, el blues es ganar al rojo y perderse en el negro. Suena guitarra, suena. Espuma cerveza, espuma.
Y si Oscar Wilde dijo que “lo más profundo es la piel”, el cantante Cisco y toda la Gran Esperanza Blanca hacen el conjuro de navegar sobre las aguas que se erizan. Una bellísima canción te dice que “La Piel Es Una”. Desde el “Do” de pecho henchido, las armonías y la delicadeza, el sur y la belleza.
Hasta Conrad hizo un libro de enamorados, y se llamaba “Victoria”, y en la deriva del barco de LGEB, su derrota nos lleva esta vez a ganar un pulso a la muerte y la perdición, pues aunque “Fugaz”, ellos y ellas saben lo que es la vida y la suerte, el durar un poco más.
ALICE MARAVILLA VIDEO YOUTUBE
Recuerdo pasear de madrugada por Jesús, a través de Abastos, puede que fuera en Abril, y tras abrazar a los amigos y cruzar miradas sin final, acercarme a bailar una de las últimas canciones del concierto. Creo que fue una de las últimas veces que he podido bailar, que es lo que el filósofo dice que es vivir. Y creo que fue entonces cuando el cantante se quedó solo en el escenario, y cantó para sus colegas musicales, para sus compañeros de viaje, “Nuestra Amistad”. Algo que empezó en los años 80’. Algo que se mamó incluso una década antes. A ellos pertenece la historia, como a los años el orgullo. Yo nací en una ciudad parecida a la de estos grandes, hermosos amigos. Es una ciudad particular. Le falta un poco de más de sangre, defender mejor lo suyo, cuidar a los que son “uno de los nuestros”. Ese respeto que se echa en falta cuando se trata de artistas de leyenda. Esta canción es el propio encargo de dar fe de todo lo que significa lo más auténtico, lo realmente logrado. Y “Alice Maravilla” es esto, es música celebrada, palabras que nunca sobran, ozono fronterizo en el aire viciado, un enorme canto a la alegría, a lo que Handke y el León de Belfast llamaron “el día logrado”.
“LA GRAN ESPERANZA BLANCA” son: Chuso Al: batería, palmas, coros; Chiti Chitez: bajo, coros; Spagnolo Ferocce: guitarra eléctrica, coros; Cisco Fran: voz, letras, guitarras acústica y eléctrica, armónica.
Más: Txema Mendizábal: pedal-steel en “La piel es una” y “Nuestra Amistad”; Rafa Adrián Ureña: violín en “Alice Maravilla”; Fernando Fos: teclados en “Desmayados”; Celia Gantes: voz en Alice Maravilla.
El disco vio la luz en Music Rooms y Karlsound Studios, en el otoño de 2019 y final de la primavera de 2020. Grabado, mezclado y masterizado por Carlos Ortigosa. Producido por LGEB.
“Nuestra Amistad” fue grabada en Calexico Estudio, Valencia, el 16 de febrero de 2016; y la demo original “Un Gorrión en Nashville” fue grabada por Cisco Fran en la Voice-O-Graph de 1947 sita en Third Man Records, Nashville, TN, el 27 de Julio de 2018. La portada es de Balbina Benito. El dibujo interior de Paquito Valor. El diseño del libreto es de VikPamNox.
© Fernando Garcin, beat en Valencia, Otoño, 2020.
En “Paterson” el sonido americano nos lleva desde el mito a la realidad, desde el Huracán al Paseo de la Desolación. Ya sabes. Nada es ilegal en New Jersey si no te pillan. Una canción brillantemente ejecutada para el sueño de Jim Jarmusch y el poeta de las palabras sencillas. Mugre y pasión.
Celebrar el “Solsticio” con la mejor banda de folk-rock del país. La voz es nítida y entusiasta, la alegría en tiempos oscuros, todo suena en su lugar y su lugar es aquel en que la noche es más corta y más festiva.
El cantante sabe lo que quiere y sabe cómo expresarlo. Aunque no se cruce con Jack White, lleva sus galones “stripes” con orgullo. Ha llegado a Nashville y va a entregar su mensaje. Impagable grabación de los años 40 para ladrones digitales.
“Desmayados” están los amantes, la pasión eléctrica, efectos de ondas planetarias en la estación de la pasión.
Bienvenidos al circo, “Alice Maravilla” es el vals de la magia de las palabras, y el encantamiento de los músicos en estado de gracia. Que suene el violín, que marque el ritmo lanzadera el tambor, que suba el bajo y telón. .
ALICE MARAVILLA EN BANDCAMP
Es verano. En la ciudad siempre hace “Calor”. Puro roll tras el rock. Estas son canciones de un universo feliz, lejos de aquel otro mundo de Huxley, más allá de la ley, cerca del deseo.
Nos han pedido que sonriamos y hagamos como si no pasara nada, nos han pedido que caigamos en la tentación “Sin Respirar”. Cuando recordamos al poeta decir “o make me a mask” y, en medios tiempos, qué mejor que una balada entera.
Vengan a nosotros el Amor y el Robo. Vengan a nosotros “Cervezas y Una Calle Desierta”. La apuesta está clara, el blues es ganar al rojo y perderse en el negro. Suena guitarra, suena. Espuma cerveza, espuma.
Y si Oscar Wilde dijo que “lo más profundo es la piel”, el cantante Cisco y toda la Gran Esperanza Blanca hacen el conjuro de navegar sobre las aguas que se erizan. Una bellísima canción te dice que “La Piel Es Una”. Desde el “Do” de pecho henchido, las armonías y la delicadeza, el sur y la belleza.
Hasta Conrad hizo un libro de enamorados, y se llamaba “Victoria”, y en la deriva del barco de LGEB, su derrota nos lleva esta vez a ganar un pulso a la muerte y la perdición, pues aunque “Fugaz”, ellos y ellas saben lo que es la vida y la suerte, el durar un poco más.
ALICE MARAVILLA VIDEO YOUTUBE
Recuerdo pasear de madrugada por Jesús, a través de Abastos, puede que fuera en Abril, y tras abrazar a los amigos y cruzar miradas sin final, acercarme a bailar una de las últimas canciones del concierto. Creo que fue una de las últimas veces que he podido bailar, que es lo que el filósofo dice que es vivir. Y creo que fue entonces cuando el cantante se quedó solo en el escenario, y cantó para sus colegas musicales, para sus compañeros de viaje, “Nuestra Amistad”. Algo que empezó en los años 80’. Algo que se mamó incluso una década antes. A ellos pertenece la historia, como a los años el orgullo. Yo nací en una ciudad parecida a la de estos grandes, hermosos amigos. Es una ciudad particular. Le falta un poco de más de sangre, defender mejor lo suyo, cuidar a los que son “uno de los nuestros”. Ese respeto que se echa en falta cuando se trata de artistas de leyenda. Esta canción es el propio encargo de dar fe de todo lo que significa lo más auténtico, lo realmente logrado. Y “Alice Maravilla” es esto, es música celebrada, palabras que nunca sobran, ozono fronterizo en el aire viciado, un enorme canto a la alegría, a lo que Handke y el León de Belfast llamaron “el día logrado”.
“LA GRAN ESPERANZA BLANCA” son: Chuso Al: batería, palmas, coros; Chiti Chitez: bajo, coros; Spagnolo Ferocce: guitarra eléctrica, coros; Cisco Fran: voz, letras, guitarras acústica y eléctrica, armónica.
Más: Txema Mendizábal: pedal-steel en “La piel es una” y “Nuestra Amistad”; Rafa Adrián Ureña: violín en “Alice Maravilla”; Fernando Fos: teclados en “Desmayados”; Celia Gantes: voz en Alice Maravilla.
El disco vio la luz en Music Rooms y Karlsound Studios, en el otoño de 2019 y final de la primavera de 2020. Grabado, mezclado y masterizado por Carlos Ortigosa. Producido por LGEB.
“Nuestra Amistad” fue grabada en Calexico Estudio, Valencia, el 16 de febrero de 2016; y la demo original “Un Gorrión en Nashville” fue grabada por Cisco Fran en la Voice-O-Graph de 1947 sita en Third Man Records, Nashville, TN, el 27 de Julio de 2018. La portada es de Balbina Benito. El dibujo interior de Paquito Valor. El diseño del libreto es de VikPamNox.
© Fernando Garcin, beat en Valencia, Otoño, 2020.
Etiquetas:
Alice Maravilla,
Blues,
Cisco Fran,
Country,
folk,
Jarmusch,
Kawliga,
La Gran Esperanza Blanca,
Música,
Nashville,
New Jersey,
Paterson,
Poesía,
Rock,
valencia
domingo, 14 de junio de 2020
ARTHUR MACHEN. RITUAL. CUENTOS TARDÍOS. REINO DE REDONDA
ARTHUR MACHEN.
RITUAL. CUENTOS TARDÍOS. Reino de Redonda.
Prólogo y traducción de Antonio Iriarte.
Omnia exeunt in mysterium
“Where’s the merriment?”
Como afirma su traductor Antonio Iriarte en el prólogo a “Ritual. Cuentos Tardíos”, “para Machen la verdadera literatura es fruto del éxtasis… ha de estar inspirada en lo que de maravilloso hay en el mundo (…) lo que produce asombro y maravilla también puede ser algo vulgar y corriente”. Machen escribe que “todo es un profundo misterio” en las cosas, en el mundo, y adentrarse en ese misterio supone una sensación de asombro, y también un riesgo, un peligro.

En estos cuentos tardíos se encuentran todos los registros e inquietudes de Arthur Machen (1863-1947), lo inexplicable, lo asombroso, lo inquietante, lo que puede ser de otro mundo, lo esotérico, el mito y el horror, (“La Omega Enaltecida”, “Trueque”), la leyenda y lo fantasmal (“Fuera del cuadro”), y un sentido del humor y la intriga muy particular (“El Misterio de Islington”, “Johnny Doble”, “Despertar”, “El cuarto acogedor”). Cuentos que remiten a la atracción de Machen por aquellos que se adentran en territorios desconocidos, por el “espiritismo” o el “poltergeist”, por las leyendas y mitos con los que convivió desde su origen galés.
El prólogo a este libro escrito por su traductor, Antonio J. Iriarte, muestra tan acertadamente el mundo literario y vital de Machen, que lo mejor sería, en el caso de este que escribe y reseña, transcribir tal presentación. En todo caso, intentaré aportar mis propias impresiones.
Hay cuentos magistrales como “Abrir la puerta” (el impagable personaje de Secretan Jones: “Casi se podría decir que la mayoría de los seres humanos son como soñadores, sonámbulos (…) Saben que en realidad están caminando al borde de un precipicio y, sin embargo, son capaces de creer en apariencia que recorren un sendero en un jardín”, que me evoca a una lectura anterior de Machen y a una experiencia propia más allá de Fleet Street que anotaré aparte); “El Camino de Dover” que remite a la existencia de mundos paralelos; esa, aparentemente, informal y curiosa forma en que cita a su querido contemporáneo Dickens, a Poe y tantos otros, complacido y provocador; esa obra maestra que es “N”, en que confluyen todas las inquietudes antes expresadas, el misterio dentro del misterio, el mundo invisible dentro del visible, el horror dentro del humor, la Razón frente al racionalismo, esa frase –“Vuelva a mirar”- que dice tanto, el magnífico y demoledor final; y el relato breve “Ritual” que podría ser el último que escribió Machen, o puede que no, pero que sorprende y asombra por su capacidad de decir mucho en pocas palabras.

Al leer este libro, al ir recorriendo despacio los cuentos como el que paladea un whiskey de valor junto a un hogar asustado, en ese tránsito de la inexistente normalidad al mundo desasosegante de lo inexplicable, el lector se ve alejado de su mundo conocido y se adentra sin darse cuenta en lo más inexplicable y aterrador.
Uno se puedo preocupar por un momento al sentirse al tiempo cómodo e incómodo experimentando el deleite de la lectura de Machen. Por un momento, solo. Si no hay asombro ¿dónde está la gracia?
© Fernando Garcin, junio de 2020.
NUEVO LIBRO DE REINO DE REDONDA. RITUAL. JAVIER MARÍAS BLOG
ARTHUR MACHEN, RITUAL. CASAS DEL LIBRO
NOTA 1. En los últimos 7 u 8 años he colaborado con la banda experimental Maloa Warriors, uno de los proyectos musicales más maravillosos del músico de Florida Derek Damico. Hemos publicado 10 colaboraciones. Él me solicita una voz sola, y construye el tema en torno a mi recitado o mi cantado. Una de las primeras colaboraciones que hicimos fue el tema “A Moment” (Un Momento) basado en un breve poema mío del año 1999, de igual título. Tras cantar el breve poema, enlazo con unas palabras del libro de Machen “y la señora Salter en Portobello Road, con medias rojas y bailando al son de un organillo”. No sé cómo decidí añadir esas palabras. Quizás por ser tan llamativas y por asociar a Machen con el espíritu de mi poema. Acaso por el recuerdo de un día de frío y llovizna en Londres en el que, tras recorrer Fleet Street para visitar a John Donne, terminé al caer la tarde perdido entre unas calles estrechas y sinuosas más allá de la Catedral de Saint Paul, y, sin recordar cómo fue mi regreso a la zona de mi hotel, compuse una canción que sigue inédita. La música de Maloa Warriors, que es muy difícil de etiquetar, es, en este caso, una música atrevida, algo gitana y con un toque de jazz con sonidos entre jocosos y sugerentes.
A MOMENT. MALOA WARRIOS. YOUTUBE CHANNEL
El poema es este:
“Un momento antes
de que todo vaya a pasar
la quietud
de no poderlo evitar
Un momento después
de la euforia febril
el escalofrío
de lo que no ha de durar
Pero ¿A dónde vas amigo?”
RITUAL. CUENTOS TARDÍOS. Reino de Redonda.
Prólogo y traducción de Antonio Iriarte.
Omnia exeunt in mysterium
“Where’s the merriment?”
Como afirma su traductor Antonio Iriarte en el prólogo a “Ritual. Cuentos Tardíos”, “para Machen la verdadera literatura es fruto del éxtasis… ha de estar inspirada en lo que de maravilloso hay en el mundo (…) lo que produce asombro y maravilla también puede ser algo vulgar y corriente”. Machen escribe que “todo es un profundo misterio” en las cosas, en el mundo, y adentrarse en ese misterio supone una sensación de asombro, y también un riesgo, un peligro.

En estos cuentos tardíos se encuentran todos los registros e inquietudes de Arthur Machen (1863-1947), lo inexplicable, lo asombroso, lo inquietante, lo que puede ser de otro mundo, lo esotérico, el mito y el horror, (“La Omega Enaltecida”, “Trueque”), la leyenda y lo fantasmal (“Fuera del cuadro”), y un sentido del humor y la intriga muy particular (“El Misterio de Islington”, “Johnny Doble”, “Despertar”, “El cuarto acogedor”). Cuentos que remiten a la atracción de Machen por aquellos que se adentran en territorios desconocidos, por el “espiritismo” o el “poltergeist”, por las leyendas y mitos con los que convivió desde su origen galés.
El prólogo a este libro escrito por su traductor, Antonio J. Iriarte, muestra tan acertadamente el mundo literario y vital de Machen, que lo mejor sería, en el caso de este que escribe y reseña, transcribir tal presentación. En todo caso, intentaré aportar mis propias impresiones.
Hay cuentos magistrales como “Abrir la puerta” (el impagable personaje de Secretan Jones: “Casi se podría decir que la mayoría de los seres humanos son como soñadores, sonámbulos (…) Saben que en realidad están caminando al borde de un precipicio y, sin embargo, son capaces de creer en apariencia que recorren un sendero en un jardín”, que me evoca a una lectura anterior de Machen y a una experiencia propia más allá de Fleet Street que anotaré aparte); “El Camino de Dover” que remite a la existencia de mundos paralelos; esa, aparentemente, informal y curiosa forma en que cita a su querido contemporáneo Dickens, a Poe y tantos otros, complacido y provocador; esa obra maestra que es “N”, en que confluyen todas las inquietudes antes expresadas, el misterio dentro del misterio, el mundo invisible dentro del visible, el horror dentro del humor, la Razón frente al racionalismo, esa frase –“Vuelva a mirar”- que dice tanto, el magnífico y demoledor final; y el relato breve “Ritual” que podría ser el último que escribió Machen, o puede que no, pero que sorprende y asombra por su capacidad de decir mucho en pocas palabras.

Al leer este libro, al ir recorriendo despacio los cuentos como el que paladea un whiskey de valor junto a un hogar asustado, en ese tránsito de la inexistente normalidad al mundo desasosegante de lo inexplicable, el lector se ve alejado de su mundo conocido y se adentra sin darse cuenta en lo más inexplicable y aterrador.
Uno se puedo preocupar por un momento al sentirse al tiempo cómodo e incómodo experimentando el deleite de la lectura de Machen. Por un momento, solo. Si no hay asombro ¿dónde está la gracia?
© Fernando Garcin, junio de 2020.
NUEVO LIBRO DE REINO DE REDONDA. RITUAL. JAVIER MARÍAS BLOG
ARTHUR MACHEN, RITUAL. CASAS DEL LIBRO
NOTA 1. En los últimos 7 u 8 años he colaborado con la banda experimental Maloa Warriors, uno de los proyectos musicales más maravillosos del músico de Florida Derek Damico. Hemos publicado 10 colaboraciones. Él me solicita una voz sola, y construye el tema en torno a mi recitado o mi cantado. Una de las primeras colaboraciones que hicimos fue el tema “A Moment” (Un Momento) basado en un breve poema mío del año 1999, de igual título. Tras cantar el breve poema, enlazo con unas palabras del libro de Machen “y la señora Salter en Portobello Road, con medias rojas y bailando al son de un organillo”. No sé cómo decidí añadir esas palabras. Quizás por ser tan llamativas y por asociar a Machen con el espíritu de mi poema. Acaso por el recuerdo de un día de frío y llovizna en Londres en el que, tras recorrer Fleet Street para visitar a John Donne, terminé al caer la tarde perdido entre unas calles estrechas y sinuosas más allá de la Catedral de Saint Paul, y, sin recordar cómo fue mi regreso a la zona de mi hotel, compuse una canción que sigue inédita. La música de Maloa Warriors, que es muy difícil de etiquetar, es, en este caso, una música atrevida, algo gitana y con un toque de jazz con sonidos entre jocosos y sugerentes.
A MOMENT. MALOA WARRIOS. YOUTUBE CHANNEL
El poema es este:
“Un momento antes
de que todo vaya a pasar
la quietud
de no poderlo evitar
Un momento después
de la euforia febril
el escalofrío
de lo que no ha de durar
Pero ¿A dónde vas amigo?”
Etiquetas:
A Moment,
Antonio Iriarte,
Arthur Machen,
Cuentos,
españa,
fantasía,
Fleet Street,
Florida,
libros,
London,
Madrid,
Maloa Warriors,
misterio,
Reino de Redonda,
Ritual,
UK,
Un Momento,
wales
martes, 28 de enero de 2020
MÚSICA Y LITERATURA. PUNTOS DE SUTURA
MÚSICA Y LITERATURA. POESÍA Y CANCIÓN. PUNTOS DE SUTURA.
1) La música amansa a las fieras. Las fieras tienen su propio ritmo: tú espera y verás.
2) La literatura es una naranja. Por mucho que la mondes, cada gajo es diferente en tamaño, textura, sabor.
3) ¿Qué relación hay entre música pop (o rock) y literatura? Te puedes sumergir en la obra de las grandes voces expresivas, Jacques Brel, Rikie Lee Jones, Jack Kerouac, John Cale, Vissotski o Van Morrison (de este último apreciar la inmensa e inigualable cantidad de registros de intención de voz en "Madame George", "Listen To The Lion", "A Sense Of Wonder", "The Healing Has Begun" o "On Hynsford Street" por citar unas pocas). Frases que surgen de las canciones con motivos melódicos ocultos, el aullido y la rabia, la caricia y la ternura, una pasión que detiene el tiempo y no se parece a nada salvo al amor, el sexo, los dioses, la poesía y su rapto, las posibilidades del espíritu de profundizar en el sentido de lo humano; susurrar, dramatizar, dar a cada palabra su sonido e intención, vocalizar, frasear, dramatizar, darle un paseo a la voz.
(En el llamado "indi" español esto no existe. Nunca ha existido. Es todo monótono y desganado, impostura de afectación desganada oculta bajo sonidos enmarañados)
. Se puede también aprender al leer el “Ensayo sobre el Jukebox” de Peter Handke, escuchar Shipbuilding por Robert Wyatt o Elvis Costello, Dioptría de Pau Riba, o simplemente se puede bajar al metro o a la plaza de la villa y escuchar tocar y cantar a gente menor de 20 años que saben que uno no calcula cuando crea ni crea si calcula.)
4) Los trenes no se detienen en la estación Literatura o en la estación Música. Si saltas, sé honesto. O vas en el tren o no vas.
5) Lo más importante que uno tiene que decir no siempre lo proclama en alto, escribe Walter Benjamin en sus Iluminaciones. Lo cotidiano como impenetrable y lo impenetrable como cotidiano.
6) Cuanto más viejo te haces más percusiones óseas y regresos fútiles adonde ya estuviste. Rectas.

7) Cuanto más joven te haces más irrelevante resulta explicar lo que haces. Curvas.
8) Las falsas sonrisas del marketing son sólo dientes, que diría Jack Kerouac. La lengua es otra cosa. No hay jaulas para el lenguaje, no hay mejor claqueta que ningún reloj.
9) Fuera del circuito razonable, Emily, benditas sean las horas derrapadas.
10) La voz de la experiencia solo dice: ¡experimenta!
11) Todo esto sucede en un país extranjero llamado devenir.
(c) Fernando Garcín. Todos los derechos están del revés. All rights are left.
REY ESCARLATA. F. GARCIN YOUTUBE CHANNEL
MUSIC AND LITERATURE. VOICE, SONGS AND POETRY. STITCHES
1) Music calms the beast. The beasts have their own rhythm: you wait and see.
2) Literature is an orange. As much as you peel it, each slice is different in size, texture, flavor
3) What is the relationship between pop (or rock) music and literature? You can immerse yourself in the work of the great expressive voices, Jacques Brel, Rikie Lee Jones, Jack Kerouac, John Cale or Van Morrison (from the latter appreciate the immense and unequaled amount of voice intention and delivery in his records: in "Madame George", " Listen To The Lion "," A Sense Of Wonder "," The Healing Has Begun "or" On Hynsford Street "to name a few). Phrases that arise from songs with hidden melodic motifs, when the voice howls and rages, caresses and tenderness, a passion that stops time and does not resemble anything except love, sex, gods, poetry and its raptures , the possibilities of the spirit to deepen the sense of the humankind; whispering, dramatizing, giving to every word its sound and intention, that's all about vocalizing, phrasing, a sauntering voice in the valley of music, to take a walk to the voice.
(You can also read the "Essay on the Jukebox" by Peter Handke, listen to "Shipbuilding" by Robert Wyatt or Elvis Costello, "Dioptria" de Pau Riba, or "Dolores" por Hilario Camacho, or you can simply go down to the subway or the town square and listen to people under 20 years of age singing and playing, people who know that you don't calculate when you believe or believe if you calculate.)
4) Trains do not stop at the Literatura station or the Music station. If you jump, be honest. Either you go on the train or you don't go.
5) The most important thing one has to say does not always proclaim it aloud, writes Walter Benjamin in his Illuminations. The everyday life as impenetrable and the impenetrable as everyday life.
6) The older you get, the more bone percussions and futile returns where you were already. Fluorescent straight lines.
7) The younger you get, the more irrelevant it is to explain what you do. Expressionist curves.
8) The false smiles of marketing are just teeth, as Jack Kerouac would say. The tongue is something else. There are no cages for language, there is no better clapperboard than the absence of a clock.
9) Out of the reasonable circuit, Emily, bless the skidding hours.
10) The voice of experience only says: experiment!
11) All this happens in a foreign country called Becoming.
DEIA. F. GARCIN BANDCAMP
© Fernando Garcin.
Etiquetas:
Canción,
Elvis Costello,
experiencia,
Expresar,
Fernando Garcin,
Fraseo,
Handke,
Literatura,
Música,
Poesía,
Robert Wyatt,
Song,
Van Morrison,
Voice,
Voz,
Walter Benjamin
domingo, 12 de enero de 2020
HAPPY FREUDS. SPANISH/ENGLISH REVIEW. ROCK, CLASE Y FRESCURA.
HAPPY FREUDS.
Conocí y escuché por primera vez a la joven banda Happy Freuds de Javea-España a través de la página de Reverbnation con canciones como la increíble "Background Noise" y las poderosas "Song-X" y "Chauncey". Luego fui a su primer concierto en la ciudad de Valencia, en Black Note, y me dejaron boquiabierto con sus fresca e intensa presencia de nuevo-viejo rock y su ecléctica gama de sonidos y estilos. Su primer disco se llama "Echoes of Sounds" y ya preparan su segundo disco. Producciones en vivo para salvar su frescura. Se cuidan mucho de no usar overdubs cuando la mayoría de las veces no es necesario, sus guitarras tienen el sonido y la clase de algunos de los grandes artistas de los 70 como Crazy Horse o bandas de hard rock –construcción y progresión, frescura y valentía– y el delicado toque de armonías, afianzado por la base rítmica de las líneas de bajo oscilantes y progresivas y la riqueza y complejidad de la batería.
He leído que mencionan a Black Sabath y Radiohead, y también tocan en vivo algunas versiones especiales de los exquisitos Gavin Clark o Tom Petty. Un viejo músico de jazz dijo una vez: "todos tocamos música folk". Música de la gente para la gente. También puedo escuchar en la música de Happy Freuds a The Felice Brothers o los sonidos de la primera banda de Patti Smith. Oh. ¡No olvidemos la voz! Consiguen la voz más apropiada para cada canción, saben cuidar el “delivery” vocal (esto no sucede a menudo hoy en día) y pueden usar la palabra hablada o la voz más rockera.

Atrapan los oídos del oyente porque todos los oyentes tienen que preguntarse dónde y cuándo llega el gancho con que atrapa una canción y su gancho es toda la canción. Cuando escucho los temas, veo que tienen una miríada de música anterior y un fondo ecléctico. Escuchando Song X o Too Blue no puedo etiquetarlos y eso es lo que más me gusta.
Crecí escuchando todo tipo de música y estilos y aprecio lo honestos y talentosos que son los intérpretes. Aprendí que la voz, las palabras o la música deben ser honestas y atrevidas. Happy Freuds puede ser folk rock lírico como Too Blue o hard rock progresivo como Song X, pero incluso pueden tocar una melodía europea tradicional y hacerla suya.
HAPPY FREUDS WEBSITE. MUSIC, LINKS, VIDEOS, NEWS
Algunos cantantes o bandas aparecen en las listas de Spotify y muchos de ellos serán olvidados con el paso del tiempo, y juro que nadie en mi vecindario sabe quiénes son. Happy Freuds exploran y en su avance está el aviso de que van a seguir haciéndolo. Se sabrá quiénes son, serán parte del futuro.
Porque las canciones son naves exploradoras, naves espaciales. Happy Freuds es una de mis bandas favoritas de este nuevo siglo. Date un respiro. Luego levántate. Entra en la pista. Baila sobre eso. Escucha. "Porque todavía amo el color azul".
HAPPY FREUDS YOUTUBE CHANNEL
© Fernando Garcin, enero 2020
HAPPY FREUDS, ENGLISH REVIEW.
What you first notice listening to Happy Freuds songs –listen to their Duncan Morriosn remixes- and their debut album “Echoes of Sounds” is that you have to leave behind some prejudices about definitions. Yes. It’s rock what they play, and they can make classic rock with sounds of today, but they also can play progressive or alternative rock and you can think of some 70’s and 90’s influences but, at the same time, they have this rare wondering touch few young bands have. It is the fresh sound, the way they record, the way they feel the music, and something else you will have to find out. They way of life is the answer. They live for playing live, in a studio, a basement, or in a concerts venue. Their first album of songs, "Echoes of Sounds" is being played around the world (2019) and they are already working on their second album.

I first knew and listened to the Javea-Spain based young band Happy Freuds thru Reverbnation page with songs like the amazing “Background Noise” and the powerful “Song-X” and “Chauncey”. I then went to their very first gig in Valencia city at Black Note and they just blew my mind with their fresh and intense rock’n’roll ways and eclectic range of sounds and styles. Live productions to save their freshness. They take much care to not use overdubs as not necesary, their guitars have the sound and class of some 70’s great performers like Crazy Horse or hard rock bands –build up and progress, coolness and bravery- and the delicate touch of armonies, tightened by the rhythmic base of rocking and progressive bass lines and the richness and complexity of drums.
I have read they talk about Black Sabath and Radiohead, and they also play live some special covers of the exquisite Gavin Clark or Tom Petty. Some old jazz musician once said: “we all play folk music”. Music from the people to the people. I can also hear in Happy Freuds music by The Felice Brothers or Patti Smith first band sounds. Oh. Dont forget the voice! They got the voice that is the right one for every song, they take care of the vocal delivery (this doesn’t happen often nowadays) and they can use the spoken word or the most rocking vocals.
They catch listener's ears because all listeners have to wonder and wait for the hook and their hook is the whole song. When listening to the tracks I see they have a myriads of previous music and eclectic background. Listening to Song X or to Too Blue I cannot label them and that's what I like the most.
HAPPY FREUDS WEBSITE, MUSIC. VIDEOS. NEWS
I grew up hearing all kind of music and styles and I appreciate how honest and talented the players are. I learnt voice or words or music have to be honest and daring. Happy Freuds can be as lyrical folk rock as Too Blue or as progressive hard rock as Song X but they can even play a traditional european tune and make it theirs.
Oh well, some singers or bands are featured on spotify lists and most of them will be forgotten in a while, and I swear nobody in my neighborhood knows who they are. Happy Freuds explore and in their trip you can read the warning that they will continue to do it. It will be known who they are, they will be part of the future.
Songs are explorer ships, spacecrafts. Happy Freuds are one of my favorite bands from this new century. Calm down. Then get up. Get in the track. Dance on it. Listen. "For I Still Love the Color Blue"."

HAPPY FREUDS YOUTUBE CHANNEL
© Fernando Garcin, january 2020.
Conocí y escuché por primera vez a la joven banda Happy Freuds de Javea-España a través de la página de Reverbnation con canciones como la increíble "Background Noise" y las poderosas "Song-X" y "Chauncey". Luego fui a su primer concierto en la ciudad de Valencia, en Black Note, y me dejaron boquiabierto con sus fresca e intensa presencia de nuevo-viejo rock y su ecléctica gama de sonidos y estilos. Su primer disco se llama "Echoes of Sounds" y ya preparan su segundo disco. Producciones en vivo para salvar su frescura. Se cuidan mucho de no usar overdubs cuando la mayoría de las veces no es necesario, sus guitarras tienen el sonido y la clase de algunos de los grandes artistas de los 70 como Crazy Horse o bandas de hard rock –construcción y progresión, frescura y valentía– y el delicado toque de armonías, afianzado por la base rítmica de las líneas de bajo oscilantes y progresivas y la riqueza y complejidad de la batería.
He leído que mencionan a Black Sabath y Radiohead, y también tocan en vivo algunas versiones especiales de los exquisitos Gavin Clark o Tom Petty. Un viejo músico de jazz dijo una vez: "todos tocamos música folk". Música de la gente para la gente. También puedo escuchar en la música de Happy Freuds a The Felice Brothers o los sonidos de la primera banda de Patti Smith. Oh. ¡No olvidemos la voz! Consiguen la voz más apropiada para cada canción, saben cuidar el “delivery” vocal (esto no sucede a menudo hoy en día) y pueden usar la palabra hablada o la voz más rockera.

Atrapan los oídos del oyente porque todos los oyentes tienen que preguntarse dónde y cuándo llega el gancho con que atrapa una canción y su gancho es toda la canción. Cuando escucho los temas, veo que tienen una miríada de música anterior y un fondo ecléctico. Escuchando Song X o Too Blue no puedo etiquetarlos y eso es lo que más me gusta.
Crecí escuchando todo tipo de música y estilos y aprecio lo honestos y talentosos que son los intérpretes. Aprendí que la voz, las palabras o la música deben ser honestas y atrevidas. Happy Freuds puede ser folk rock lírico como Too Blue o hard rock progresivo como Song X, pero incluso pueden tocar una melodía europea tradicional y hacerla suya.
HAPPY FREUDS WEBSITE. MUSIC, LINKS, VIDEOS, NEWS
Algunos cantantes o bandas aparecen en las listas de Spotify y muchos de ellos serán olvidados con el paso del tiempo, y juro que nadie en mi vecindario sabe quiénes son. Happy Freuds exploran y en su avance está el aviso de que van a seguir haciéndolo. Se sabrá quiénes son, serán parte del futuro.
Porque las canciones son naves exploradoras, naves espaciales. Happy Freuds es una de mis bandas favoritas de este nuevo siglo. Date un respiro. Luego levántate. Entra en la pista. Baila sobre eso. Escucha. "Porque todavía amo el color azul".
HAPPY FREUDS YOUTUBE CHANNEL
© Fernando Garcin, enero 2020
HAPPY FREUDS, ENGLISH REVIEW.
What you first notice listening to Happy Freuds songs –listen to their Duncan Morriosn remixes- and their debut album “Echoes of Sounds” is that you have to leave behind some prejudices about definitions. Yes. It’s rock what they play, and they can make classic rock with sounds of today, but they also can play progressive or alternative rock and you can think of some 70’s and 90’s influences but, at the same time, they have this rare wondering touch few young bands have. It is the fresh sound, the way they record, the way they feel the music, and something else you will have to find out. They way of life is the answer. They live for playing live, in a studio, a basement, or in a concerts venue. Their first album of songs, "Echoes of Sounds" is being played around the world (2019) and they are already working on their second album.

I first knew and listened to the Javea-Spain based young band Happy Freuds thru Reverbnation page with songs like the amazing “Background Noise” and the powerful “Song-X” and “Chauncey”. I then went to their very first gig in Valencia city at Black Note and they just blew my mind with their fresh and intense rock’n’roll ways and eclectic range of sounds and styles. Live productions to save their freshness. They take much care to not use overdubs as not necesary, their guitars have the sound and class of some 70’s great performers like Crazy Horse or hard rock bands –build up and progress, coolness and bravery- and the delicate touch of armonies, tightened by the rhythmic base of rocking and progressive bass lines and the richness and complexity of drums.
I have read they talk about Black Sabath and Radiohead, and they also play live some special covers of the exquisite Gavin Clark or Tom Petty. Some old jazz musician once said: “we all play folk music”. Music from the people to the people. I can also hear in Happy Freuds music by The Felice Brothers or Patti Smith first band sounds. Oh. Dont forget the voice! They got the voice that is the right one for every song, they take care of the vocal delivery (this doesn’t happen often nowadays) and they can use the spoken word or the most rocking vocals.
They catch listener's ears because all listeners have to wonder and wait for the hook and their hook is the whole song. When listening to the tracks I see they have a myriads of previous music and eclectic background. Listening to Song X or to Too Blue I cannot label them and that's what I like the most.
HAPPY FREUDS WEBSITE, MUSIC. VIDEOS. NEWS
I grew up hearing all kind of music and styles and I appreciate how honest and talented the players are. I learnt voice or words or music have to be honest and daring. Happy Freuds can be as lyrical folk rock as Too Blue or as progressive hard rock as Song X but they can even play a traditional european tune and make it theirs.
Oh well, some singers or bands are featured on spotify lists and most of them will be forgotten in a while, and I swear nobody in my neighborhood knows who they are. Happy Freuds explore and in their trip you can read the warning that they will continue to do it. It will be known who they are, they will be part of the future.
Songs are explorer ships, spacecrafts. Happy Freuds are one of my favorite bands from this new century. Calm down. Then get up. Get in the track. Dance on it. Listen. "For I Still Love the Color Blue"."

HAPPY FREUDS YOUTUBE CHANNEL
© Fernando Garcin, january 2020.
Etiquetas:
Alicante,
Aternative,
Australia,
Black Sabath,
Europe,
folk,
future,
Gavin Clark,
Had Rock,
Happy Freuds,
Javea,
music,
progressive,
Radiohead,
Rock,
Sweden,
UK,
USA,
Young Band
Suscribirse a:
Entradas (Atom)